lunes, 28 de marzo de 2011

Modelos de la comunicación

Conclusiones
¿La teoría de la comunicación?... ¿Cual teoría? Existen varias teorías de la comunicación pero ninguna es altamente calificada para seguir su orden, sólo se tienen como base de lo podría llegar a ser la comunicación. Son esquemas explicativos de cómo funcionaria la comunicación, la realidad es que aunque se tengan tantos esquemas para definir a este proceso que es la comunicación, no siempre el resultado es el esperado.
Aunque se tenga emisor, mensaje y receptor, la comunicación puede fallar, porque no sabes hacerte entender y me parece que es cuando la comunicación se vuelve caótica pero dentro de ese caos existe tu orden, como es que tu ordenas tus ideas para después emitirlas y creas que te haces entender. Es un poco complejo, pero así es como veo la comunicación. Siguiendo con los componentes de la comunicación, aparte de los tres elementos ya mencionados debe existir también un canal por donde se filtra el mensaje.
La comunicación debe ser retroalimentaría. Es decir que tanto al ser emisor pases a ser receptor y viceversa.
El objetivo de la comunicación es el de persuadir, causar emociones, sensaciones o estímulos  hacia el otro para obtener un resultado o alguna respuesta. El receptor manda mensaje y causa ideas, expectativas hacia algo para que se obtenga un beneficio o que la audiencia responda con lo que ellos desean.
Por último sólo quiero agregar que la comunicación nunca tiene un principio ni un fin, constantemente estamos comunicando algo. Esto de la comunicación nunca se lograra concretar al 100 % ya que muchos factores influyen para que así sea.

martes, 15 de marzo de 2011

Actividad 5

1.-Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.

Cada problema cuenta con una solución, menos lo inevitable (cuando mueres), y se cree que la ayuda o las respuestas o soluciones vendrán solas pues puede que sí pero después de cuanto tiempo, hay que buscar por si mismo soluciones factibles que te beneficien a ti y porque no a otros también.

2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.

Claro, todo fluye la vida te da cosas buenas y malas, pero al final siempre te quedas con lo que te beneficio y te ayudo para aprender en la vida.

3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?


4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?

En otro trabajo, mencione que si no te equivocas no aprendes, entonces creo que los errores hacen a las personas, puedes equivocarte las veces que quieres pero el punto es que al final de cada situación comprendas cual fue tu error y aceptas que te equivocaste. En lo personal me costó mucho trabajo aceptar mis errores y pedir disculpas.

5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?

Lo primero es identificar cuál es tu realidad, saber qué es lo que tienes y que es lo que quieres. Después como hare para conseguirlo y saber que el tiempo es imprescindible. Ya lo he repetido pero en esta vida nada es seguro y por experiencia personal, dejo las cosas en el  hoy y quizás en un mañana. Se podrán decir y planear muchas cosas pero nunca sabrás si se cumplirán o no, por muchas ganas que tengas de hacerlo.

6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?

Poniendo como ejemplo una discusión de pareja: creo que se da mucho el negarte a resolver el problema en el momento adecuado, así que te niegas y lo dejas para después, pero no es una solución muy buena ya que después vienen más problemas y se desglosan todos los anterior que te negaste a arreglar.

7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?

Un cambio de hábitos es un cambio significativo, el mejor las conductas y los malos hábitos crean un cambio significativo en tu persona, pero quererlo hacer en la sociedad me parece algo difícil, no digo que imposible porque podría ser que se tenga un pensamiento social de cambiar individualmente para así poder tener un entorno mejor.

8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.

El cambiar tu, no implica que todo el mundo cambie, si cambias es porque sabes que será un bien para ti y puede ser para los que te rodean.

9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?

Equivocarme, cambiar y mejorar. Aprender a reconocer cuando uno se ha equivocado,  entender por qué vas a cambiar y en que se va  a mejorar.

10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos?
Creí muchas veces que todo era reciproco, pero dado que las personas no son siempre cómo quisieras y no cuentan con la capacidad de entender que en la forma de dar esta el recibir se pierde mucha esta sustancia que mantiene una interacción entre las personas.

sábado, 5 de marzo de 2011

Actividad 4

1. Proxémica  es la que estudia el significado de los espacios o territorios que utiliza el hombre para comunicarse con los demás.
2. Espacios de carácter fijo comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.
3. Espacio de carácter semifijo comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.
4. Distancia intima se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de aliento entre otros.
5. Distancia personal se usa la convencionalidad de una conversación en la primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente con el otro.
6. Distancia social aquí se tratan asuntos personales. Asuntos de la oficina; se usa en el salón de clase frecuentemente.
7. Distancia pública se práctica entre los hombres públicos, entre personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.
8. Violación del espacio da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.
9. Cinésica está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.
10. Emblemas son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.
11. Ilustrador son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se está diciendo verbalmente.
12. Manifestaciones de afecto son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.
13. Reguladores son los que sirven para aumentar el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etcétera.
14. Postura consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.
15. Voz y posturas está compuesta por el volumen, el tono, el ritmo y la musicalización en los actos humanos.
16. Adaptadores son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos con acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos e interpersonales.
17. Mirada mostramos que tenemos interés a prestar atención a algunas personas  o llegar a aumentar en el momento que se da el contacto visual y la forma más pura de la interacción social.
18. Metacomunicación está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.
19. Con la Distancia el cuerpo hace posible, visible alcanzar su propio destino, necesita desarrollar su condición humana. Negarse e ignorar su dimensión corporal es poner barreras a su crecimiento personal.  Sin la reapropiación del cuerpo no se puede alcanzar la unidad de la persona.      
20.  La Expresión corporal es una forma de arte que tiene el cuerpo humano, su medio de expresión privilegiado y podría decirse que exclusivo. El cuerpo expresión del hombre como símbolo del propio hombre, se puede caracterizar a través de la Danza, la Mímica, el Teatro, el Aprendizaje y la misma Gestualidad.
 21. La moda se halla al mando de nuestras sociedades; en menos de medio siglo la seducción y lo efímero han llegado a convertirse en los principios organizativos de la vida colectiva moderna; vivimos en sociedades dominadas por la frivolidad.
22. Las Modas son cambiantes, pero cada vez más se busca la comodidad y la simplicidad, aunque en la historia de la indumentaria se han usado mantos, blusas, casacas, túnicas, uniformes, moños, trajes, vestidos de cola, taparrabos, etc.,   
23. Las explicaciones religiosas hablan del Pudor como causal de la motivación  a vestirse. 
24. El Hábito es útil para comprender de qué modo los estilos de ves­tir están marcados por el género y cómo éste se reproduce activamen­te a través de la ropa. Sin embargo, gran parte de la identidad de géne­ro se ha considerado un problema, aunque hayan cambiado muchos roles de género.