lunes, 30 de mayo de 2011

Exposiciones!!! =)

Respecto a las exposiciones que mis compañeros me presentaron, me parecio que cada una de ellas se enlazaba con otra.
No fue muy justo la selección de los libros, pero creo que hice un buen trabajo con mi compañera Yunuen. Tpdos aportamos algo a la clase y las presentaciones fueron muy buenas, algunas explicaciones si se entendian otras casi no pero el profe siempre nos trato de sacar de las dudas y contestar a las preguntas que nos haciamos.
En lo personal, aunque no lo crean, el libro que me toco me gusto, te hace pensar hay que reconocer que la verdad si es un poco complicado de entender y más de explicar.
Todos hicimos la exposición lo mejor que pudimos.

viernes, 29 de abril de 2011

MODELOS Y ESQUEMAS DE LA COMUNICACIÓN

PRIMERA PARTE.
Completa correctamente lo que se te pide.

1.
Los modelos físico-matemáticos fueron creados para explicar las telecomunicaciones y entre sus creadores tenemos a Shannon y Weaver.
2.
Los modelos físico mecanicistas colocan al receptor en una posición de ser pasivo.
3.
Algunos modelos psicológicos destacan la importancia de los estímulos.
4.
Los niveles de comunicación en la antropología, según Lévi Strauss, son: comunicación de comunicación de mensajes, comunicación de mujeres y comunicación de bienes.
5.
“La información es el envío de mensajes sin posibilidad de retorno, no mecánico”, es una afirmación de Antonio Pascuali.
6.
La comunicación tiene como función el enunciado de significados con sentido, es una afirmación sostenida por Stewart.
7.
Los modelos sociológicos consideran a la comunicación como un proceso social entre individuos que son miembros de grupos intragrupales e intergrupales. y a su vez forman estructuras sociales la sociedad.
8.
El planteamiento de que la comunicación involucra a la vida social y a la cultura, es proposición de los modelos antropológicos.
9.
Al modelo que propone Becker, donde la mayoría de los actos que intervienen o vinculan más elementos en una cantidad amplia de situaciones sociales, se le denomina mosaico de la comunicación.
10.
El nivel pragmático de las ramas del modelo semiológico, estudia las reacciones que la gente tiene ante los mensajes o signos que recibe.

Segunda parte
Indicación: Escribe sobre las líneas si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas,
 o completa la información.
11.
Los modelos mecanicistas tienden a presentar a la comunicación como un proceso neutro, son intencionalidad manifiesta, fuera del envío fiel del mensaje y sin ninguna relación evidente con las estructuras sociales en las que se desarrolla la comunicación CIERTO
12.
Los modelos psicológicos tratan de relacionar la parte física de la comunicación con los procesos mentales de las personas que se comunican CIERTO
13.
Stewart define a la comunicación como un proceso físico-mental cuya función es el enunciado de significado con sentido. FALSO
14.
Antonio Pascuali distingue la comunicación y la información, y dice que en la primera sí hay respuesta y en la segunda no CIERTO
15.
La semiología, como modelo de estudio de la comunicación distingue dos ramas exclusivamente la semántica y la sintáctica FALSO
16.
Claude Shannon y Warner Weaver, se dedicaron a explicar exclusivamente el carácter de las telecomunicaciones y no lo humano de la comunicación CIERTO PORQUE NO TRATA DE EXPLICAR SU MODELO CON EL SISTEMA HUMANO.
17.
La mayoría de los modelos psicológicos de la comunicación no se apoyan en el carácter mecanicista de los modelos físicos FALSO
18.
El modelo de Ruesch y Bateson, que es sociopsicológico, establece cuatro niveles de comunicación: intra e interpersonal, grupal y cultural. CIERTO
19.
Los modelos antropológicos se interesan por los procesos de comunicación que involucran la vida social y la cultura de los grupos humanos  CIERTO
20.
El modelo “transaccional” de Barnlund muestra las características de la comunicación, dinámica, ininterrumpida, irreversible y completa FALSO
TERCERA PARTE
Indicación: De las siguientes afirmaciones, subraya la opción que consideres correcta.
21.
El modelo de Westley y McLean enfoca su campo de estudio sobre:
a)    la comunicación interpersonal.
22.
Es el modelo que relaciona la parte física con los procesos mentales de comunicación:
b) Psicológico
23.
El modelo psicológico que utiliza dos campos de comunicación, uno exterior que representa al mensaje y otro interior que son las respuestas, y estos campos en tres niveles, es el del autor:
c) Osgood
24.
Son modelos que consideran para su estudio los factores personales y las relaciones grupales:
d) Socio-psicológicos
25.
Conceptos como interacción, asociación, defensa, temporalidad, aprendizaje, entre otros, son utilizados al estudiar los modelos de comunicación:
b)   Antropológicos
26.
Intrapersonal, interpersonal, grupal y sociocultural, son niveles que estudia el modelo socio-psicológico de:
b) Reusch y Bateson

27.
Son modelos transaccionales de comunicación intrapersonal e interpersonal los de:
a)   Barnlund
28.
Las ramas de la semiología fueron propuestas para su estudio por:
d)Morris
29.
La “Tuba de Schramm” estudia modelos de comunicación:
b) Sociológicos
30.
Todo modelo de estudio tiene que ser análogo a la realidad y lograr una relación:
a) recíproca

lunes, 28 de marzo de 2011

Modelos de la comunicación

Conclusiones
¿La teoría de la comunicación?... ¿Cual teoría? Existen varias teorías de la comunicación pero ninguna es altamente calificada para seguir su orden, sólo se tienen como base de lo podría llegar a ser la comunicación. Son esquemas explicativos de cómo funcionaria la comunicación, la realidad es que aunque se tengan tantos esquemas para definir a este proceso que es la comunicación, no siempre el resultado es el esperado.
Aunque se tenga emisor, mensaje y receptor, la comunicación puede fallar, porque no sabes hacerte entender y me parece que es cuando la comunicación se vuelve caótica pero dentro de ese caos existe tu orden, como es que tu ordenas tus ideas para después emitirlas y creas que te haces entender. Es un poco complejo, pero así es como veo la comunicación. Siguiendo con los componentes de la comunicación, aparte de los tres elementos ya mencionados debe existir también un canal por donde se filtra el mensaje.
La comunicación debe ser retroalimentaría. Es decir que tanto al ser emisor pases a ser receptor y viceversa.
El objetivo de la comunicación es el de persuadir, causar emociones, sensaciones o estímulos  hacia el otro para obtener un resultado o alguna respuesta. El receptor manda mensaje y causa ideas, expectativas hacia algo para que se obtenga un beneficio o que la audiencia responda con lo que ellos desean.
Por último sólo quiero agregar que la comunicación nunca tiene un principio ni un fin, constantemente estamos comunicando algo. Esto de la comunicación nunca se lograra concretar al 100 % ya que muchos factores influyen para que así sea.

martes, 15 de marzo de 2011

Actividad 5

1.-Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.

Cada problema cuenta con una solución, menos lo inevitable (cuando mueres), y se cree que la ayuda o las respuestas o soluciones vendrán solas pues puede que sí pero después de cuanto tiempo, hay que buscar por si mismo soluciones factibles que te beneficien a ti y porque no a otros también.

2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.

Claro, todo fluye la vida te da cosas buenas y malas, pero al final siempre te quedas con lo que te beneficio y te ayudo para aprender en la vida.

3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?


4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?

En otro trabajo, mencione que si no te equivocas no aprendes, entonces creo que los errores hacen a las personas, puedes equivocarte las veces que quieres pero el punto es que al final de cada situación comprendas cual fue tu error y aceptas que te equivocaste. En lo personal me costó mucho trabajo aceptar mis errores y pedir disculpas.

5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?

Lo primero es identificar cuál es tu realidad, saber qué es lo que tienes y que es lo que quieres. Después como hare para conseguirlo y saber que el tiempo es imprescindible. Ya lo he repetido pero en esta vida nada es seguro y por experiencia personal, dejo las cosas en el  hoy y quizás en un mañana. Se podrán decir y planear muchas cosas pero nunca sabrás si se cumplirán o no, por muchas ganas que tengas de hacerlo.

6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?

Poniendo como ejemplo una discusión de pareja: creo que se da mucho el negarte a resolver el problema en el momento adecuado, así que te niegas y lo dejas para después, pero no es una solución muy buena ya que después vienen más problemas y se desglosan todos los anterior que te negaste a arreglar.

7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?

Un cambio de hábitos es un cambio significativo, el mejor las conductas y los malos hábitos crean un cambio significativo en tu persona, pero quererlo hacer en la sociedad me parece algo difícil, no digo que imposible porque podría ser que se tenga un pensamiento social de cambiar individualmente para así poder tener un entorno mejor.

8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.

El cambiar tu, no implica que todo el mundo cambie, si cambias es porque sabes que será un bien para ti y puede ser para los que te rodean.

9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?

Equivocarme, cambiar y mejorar. Aprender a reconocer cuando uno se ha equivocado,  entender por qué vas a cambiar y en que se va  a mejorar.

10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos?
Creí muchas veces que todo era reciproco, pero dado que las personas no son siempre cómo quisieras y no cuentan con la capacidad de entender que en la forma de dar esta el recibir se pierde mucha esta sustancia que mantiene una interacción entre las personas.